Página principalBlogCuatro razones por las que el reutilizar la ropa es guay

Cuatro razones por las que el reutilizar la ropa es guay

reutilizaciónLa ropa para niños usada es más accesible ahora que nunca, pero aun así algunos padres eligen comprarlo todo nuevo. Aquí te damos cuatro buenas razones por las que deberías reutilizar la ropa de los niños y consejos sobre cómo puedes alargar la vida de las prendas.

Algunas décadas atrás era totalmente normal usar ropa heredada de hermanos mayores u otros familiares. El comprar ropa nueva representaba un gran gasto, en especial para familias con muchos niños, así que no importaba mucho usar ropa desgastada o demasiado grande.

Hoy día hay muchos niños con una gran abundancia de ropa y normalmente se vuelven demasiado grandes para su ropa antes de que siquiera puedan usarla. Esto tiene varias razones de ser, una de las más importantes siendo la producción en masa de ropa, que la ha hecho mucho más barata que antes. La necesidad de heredar ropa de hermanos mayores ya no es tan presente.

El tener que usar ropa heredada era para algunos algo vergonzoso, ya que se interpretaba como un indicio de que venías de una familia bastante pobre. Esta actitud respecto a la reutilización todavía existe para algunos y es una de las razones por las que muchos prefieren comprarlo todo nuevo. Por suerte esto está cambiando: en muchos círculos es incluso popular comprar ropa usada y usar ropa heredada.

Cada vez más gente se da cuenta de que hay muchas buenas razones por las que reutilizar la ropa de los niños. Aquí vienen algunas:

1. Ciertas prendas de ropa para niños apenas de desgastan

ropa de los niños

Muchas mujeres embarazadas experimentan un periodo de “construir un nido” durante el cual se preparan mentalmente para el parto y el tiempo después, y lo hacen preparando la casa para el nuevo bebé. La compra de cositas y ropitas de bebé es una parte importante de este proceso y con la gran variedad disponible hoy día es fácil dejarse llevar.

Sin embargo, muchas nuevas madres pueden experimentar que muchas de las bonitas prendas que compraron o que recibieron como regalo durante el embarazo apenas llegan a ser usadas. Los bebés pueden crecer súper rápido, y de golpe ya tienen otra talla.

Los niños más pequeños no desgastan mucho las prendas que usan, ya que todavía no gatean y suelen mamar, de forma que no comen comida que puede manchar la ropa. La ropa de los niños, especialmente la de los más pequeños, puede ser por lo tanto reutilizada por muchos otros niños.

Hoy día existen muchas aplicaciones y páginas web donde puedes vender y comprar ropa usada. En algunas guarderías tienen instalado un colgador de intercambio donde puedes colgar prendas que se han vuelto demasiado pequeñas para tu niño y llevarte otras prendas usadas. Las noches de intercambio también son un evento popular para muchos.

En Facebook y otras redes sociales puedes encontrar grupos locales de reutilización donde puedes intercambiar, regalar y vender ropa para niños usada.

2. Les puedes dar a las prendas una nueva vida como algo totalmente diferente

reutilización

El rediseño es un término relativamente nuevo en nuestro vocabulario. Se trata de escoger una prenda, por ejemplo una que esté un poco destrozada o que haya perdido color, y transformarla en algo totalmente diferente. Una camisa vieja puede transformarse en un bonito vestido para tu niña, mientras que un jersey tejido a mano se puede volver en una falda.

Pero no necesitas ser una diseñadora de ropa profesional o tener un título en costura y moda para poder transformar una prenda vieja.

Le puedes dar nueva vida a un body de bebé o una camiseta con manchas que no se pueden lavar planchando un motivo decorativo. Si tienes ordenador e impresora puedes imprimir con facilidad tu propio diseño en papel de planchar especial que después planchas sobre las prendas. Algunas sugerencias para motivos divertidos son citas y expresiones famosas, el personaje de televisión favorito de tu niño o una foto del álbum familiar

También existen otros métodos sencillos para alargar la vida de las prendas que no requieren muchos conocimientos en costura. Si unos leotardos empiezan a quedarse pequeños alrededor de los pies o tienen un agujero grande en los dedos de los pies puedes simplemente cortar la parte que envuelve al pie. Así de fácil ya tienes unos calzoncillos largos que se pueden usar por unos cuantos meses más.

Otro clásico es reutilizar pantalones viejos que se han quedado cortos o que tienen agujeros en las rodillas y convertirlos en pantalones cortos. O un jersey de algodón con mangas deshilachadas se puede convertir en una camiseta de tirantes.

3. Se pueden decorar con parches

reutilización

El cuidar de las prendas y repararlas cuando hacía falta se consideraba una necesidad antes. Hoy día muchos no se molestan en parchear su ropa. ¿Para qué usar mucho tiempo reparando ropa cuando cuesta tan poco tiempo y dinero comprar ropa nueva?

Por suerte muchos han revivido este arte de parchear ropa y para muchos se ha vuelto una afición.

“Visible mending”, o reparación visible en español, trata de alargar la vida de las prendas reparándolas de forma visible. Esto se hace por ejemplo cosiendo parches y botones, dibujando o bordando. Pequeños agujeros o manchar en zapatillas de correr, calcetines, pantalones y jerséis se pueden reparar de esta forma. En las redes sociales puedes encontrar montones de inspiración con el hashtag #visiblemending.

Una variante más sencilla es comprar parches preparados en sastrerías, los cuales puedes coser o pegar directamente sobre la prenda para cubrir agujeros o rajas.

ropa de los niños

4. La reutilización de la ropa de los niños contribuye a salvar el medio ambiente

Cada uno de nosotros tira varios kilos de prendas de ropa al año, muchas de las cuales nunca o apenas han sido usadas. Esto no es bueno para el medio ambiente, ya que la industria textil contribuye a más polución que el tráfico aéreo y marítimo internacional combinados.

Antes de comprar ropa nueva para ti o para tus niños deberías por lo tanto pensar si de verdad necesitas esa prenda. ¿Tienes quizás algo parecido que pueda servir para lo mismo?

La ropa para niños desgastada y otras prendas que normalmente heredamos, como ropa interior, también tiene su valor. Es fácil pensar que estas prendas simplemente se deberían de tirar, pero toda la ropa debería llevarse a los contenedores de ropa en puntos de reciclaje. No importa el estado en el que esté la ropa o si tienen manchas grandes que no se pueden lavar.

La razón de esto es que muchos tejidos se pueden reciclar de forma que se puedan utilizar como trapos, materia prima para nuevas prendas y material de insolación.

Al reutilizar toda la ropa de los niños le ahorras al medio ambiente una gran presión. Durante la producción de una sola camiseta se usan 1400 litros de agua, sin contar el uso de sustancias químicas dañinas y la polución procedente de su transporte a tiendas.

¿Cómo se quitan las pegatinas de prendas heredadas?

Las etiquetas Kosamía están diseñadas para adherirse a la perfección, pero eso no significa que sea imposible retirarlas de ropa heredada o cuando vayas a vender prendas usadas.

Para retirar nuestras etiquetas termoadhesivas has de usar la misma herramienta que usaste para pegarlas: la plancha. Al calentar las etiquetas fundirás el pegamento de forma que se desprendan de la superficie.

Es importante que uses papel de silicona entre la etiqueta y la plancha en este proceso también, que encontrarás incluido en el paquete.

Pon la plancha a temperatura máxima, desactiva la función de vapor y pásala sobre el papel de ocho a diez segundos. Después puedes retirar la etiqueta con cuidado, usando una pinza ya que la etiqueta y el pegamento están muy calientes. Si no consigues despegar toda la etiqueta la primera vez puedes volver a colocar el papel de silicona sobre la parte de la etiqueta que aún está pegada y calentarla unos segundos más.

Si deseas hacer desaparecer el texto de la etiqueta pero no la etiqueta en sí puedes tacharlo con un rotulador resistente al agua.

etiquetas termoadhesivas

Tags:

La última publicación en el blog